Artículos y Documentos sobre Educación Prenatal
¿Hacia una Pedagogía Prenatal? Una Propuesta Educativa
Hurtado, M., Cuadrado, S. y Herrán, A. de la (2015). ¿Hacia una Pedagogía Prenatal? Una Propuesta Educativa. Revista Iberoamericana de Educación (67/1), 151-168.
Propuestas para la enseñanza, formación y difusión de la Educación Prenatal en Iberoamérica
Hurtado-Fernández, M. (2019). Propuestas para la enseñanza, formación y difusión de la Educación Prenatal en Iberoamérica. Revista Boletín Redipe (Red Iberoamericana de Pedagogía), Vol 8, Núm. 6 («Formación radical y valores educativos»), 70-82.
Vizcaíno, P. (2006). Importancia de la vida prenatal para la salud física y psíquica. Hacia una nueva maternidad/paternidad. Medicina Naturista. Nº 10, pp. 680-682.
Importancia de la educación prenatal (desde una mirada a Latinoamérica)
Hurtado, M. (2016). Importancia de la educación prenatal (desde una mirada a Latinoamérica). “Apuntes de Pedagogía” del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Nº 260, pp. 17-19.
Educación prenatal, educación para la paz
Carballo, C, y Vizcaíno, P. (2016). Educación prenatal, educación para la paz. “Apuntes de Pedagogía” del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Nº 260, pp. 20-21.
Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal
Herrán, A. de la (2015). Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal. Revista Iberoamericana de Educación (69/1), 9-38.
Educación ambiental en los primeros momentos de la vida
Acosta, A. (2007). Educación ambiental en los primeros momentos de la vida. Ecotono, Vol. 5, pp. 21-26.
Neurociencia y educación prenatal: nuevas contribuciones
Gútiez, P. (2016). Neurociencia y educación prenatal: nuevas contribuciones. “Apuntes de Pedagogía” del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Nº 260, pp. 14-16.
Silva, C. y Aguaded, M.C. (2016). La Pedagogía Prenatal como instrumento para la formación de familias: un reto para el progreso de la atención temprana. “Apuntes de Pedagogía” del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Nº 260, pp. 22-24.
Prevenir la violencia a través del aprendizaje en la primera infancia
Tremblay, R. E., Gervais, J., Petitclerc, A. (2008). Prevenir la violencia a través del aprendizaje en la primera infancia. Montreal, Quebec: Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia (Centre of Excellence for Early Childhood Development, CEECD)
[Especialmente interesantes sus epígrafes: El ambiente intrauterino (páginas 16-17) y El ambiente prenatal óptimo (páginas 18-19)]
Manifiesto de la OMAEP «Vida Prenatal y Desarrollo Sostenible»
Manifiesto “Vida Prenatal y Desarrollo Sostenible”, presentado por la OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal) en la Cumbre Río + 20 (Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, celebrada en Río de Janeiro en junio de 2012).
Educación Prenatal: Diez reglas de oro para los futuros padres
Asociación Helénica de Educación Prenatal. Integrante de la OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal).
Herrán, A. de la; Hurtado-Fernández, M. y García-Sempere, P. (coords.) (2018).
Educación prenatal y Pedagogía prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Colombia-Nueva York: REDIPE-Capítulo de Estados Unidos (Bowker-Books).
Educación prenatal: Una esperanza para el futuro
Carballo, C. (2019). Educación prenatal: una esperanza para el futuro. Revista Boletín Redipe (Red Iberoamericana de Pedagogía), Vol. 8, Núm. 5 («Pedagogía, Filosofía y Educación Prenatal»), 85-103.
Aportes de la nueva biología para la práctica de la educación prenatal
Blázquez, María Jesús (2019). Intervención en la mesa redonda «Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal«, en el VI Simposio Internacional de Educación “Ampliando Fronteras de la Pedagogía” (Madrid, 23-24 mayo 2019), organizado por la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), UAM y UCM .
La Educación Prenatal, constructora de la Cultura de Paz
ANEP (Asociación Nacional de Educación Prenatal, España). (2005). La Educación Prenatal, constructora de la Cultura de Paz. Congreso Mundial de Educación y Cultura de Paz, Santiago de Compostela, 23-25 mayo 2005.
Pedagogía y educación prenatal: una mirada radical e inclusiva
Herrán, A. de la (2016). Pedagogía y educación prenatal: una mirada radical e inclusiva. “Apuntes de Pedagogía” del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Nº 260, pp. 25-27.
Herrán, A. de la, y Hurtado, M. (Coords.) (2016). Hacia una Pedagogía Prenatal. “Apuntes de Pedagogía” del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Nº 260, pp. 13-28.
VIème Congrès de l’OMAEP: “L’Education Prénatale Naturelle, facteur de Paix”
Mari, Ioanna (2007). VIème Congrès de l´OMAEP: “L´Éducation Prénatale Naturelle, facteur de Paix”. 6º Congreso Mundial de la OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal), Lausana, 22-24 junio 2007.
Por una educación inicial desde el vientre
Soto, J.C. (2009). Por una educación inicial desde el vientre. En “Reflexiones de profesionales de la Educación” al proyecto “Metas Educativas 2021: La generación que queremos para la generación de los Bicentenarios“. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
La prévention de la violence chez les jeunes peut débuter dès la grossesse
Brousseau, J. y Jetté, M. (2008). La prévention de la violence chez les jeunes peut débuter dès la grossesse. Montreal: Fondation Lucie et André Chagnon.
The 1001 Critical Days. The Importance of the Conception to Age Two Period
Leadson, A., Field, F., Burstow, P., Lucas, C. (2015). The 1001 Critical Days. The Importance of the Conception to Age Two Period. UK: The 1001 Critical Days Campaign.
Declaración-propuesta de la OMAEP al ECOSOC de Naciones Unidas, febrero 2008
Declaración-Propuesta presentada por la OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal) a la Comisión de Desarrollo Social del ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas en febrero de 2008.
[La OMAEP es una organización no gubernamental reconocida como entidad consultiva por el ECOSOC de Naciones Unidas]